A una semana de las elecciones bonaerenses, la tensión cambiaria se mantiene y el dólar amaga con superar los límites de la banda impuesta por el Banco Central. En las primeras operaciones del lunes 15 de septiembre, el mayorista abrió en $1.470 y el Banco Nación lo vendió en $1.480, mientras el organismo intervino con ventas que rondaron los 100.000 millones para contener la presión del mercado.
El dólar MEP y el Contado con Liquidación (CCL) se ubicaron en $1.468,46 y $1.481,12, con brechas de 1,1% y 1,9% respecto del mayorista. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en $1.425, consolidándose como la referencia más barata entre los distintos tipos de cambio. El dólar turista o tarjeta alcanzó $1.904,50, incluyendo el recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias.
La semana pasada, el mayorista trepó 1,5% hasta $1.453, acumulando un alza de 7,2% ($98), la mayor corrección desde la devaluación de 2023, mientras que el CCL quebró el límite superior del esquema de flotación tras mover casi u$s388,6 millones en operatoria. Según fuentes de la city, la presión compradora se intensificó luego de la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, lo que generó dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario post elecciones.
El dólar blue también registró movimientos importantes: subió $15 el viernes hasta $1.425, acumulando un alza de $60 (+4,4%) en la semana. A pesar de la escalada, el informal cerró por debajo del dólar oficial y de los financieros, reflejando la heterogeneidad en la plaza cambiaria.
El mercado de bonos mostró señales mixtas: los bonos en dólares se recuperaron con subas de hasta 3,8%, liderados por el Global 2041 y el Bonar 2035 (+3,3%), mientras que el S&P Merval en moneda dura continuó cayendo, tocando mínimos de más de un año, en medio de la cautela de los inversores.
El riesgo país medido por J.P. Morgan cedió desde los 1.108 puntos básicos alcanzados tras la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires. Aun así, persiste la aversión al riesgo, con inversores buscando protección cambiaria ante la posibilidad de cambios en el esquema post elecciones de octubre.