El guiño de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei no logró calmar a los mercados argentinos. Este jueves, tras un repunte inicial de casi 3% en los bonos en el exterior, los papeles volvieron a caer alrededor de 1,5%,
mientras que el Riesgo País subió 34 puntos, alcanzando los 1.264, reflejando la falta de confianza de los inversores.
Pese a que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ratificó que junto al equipo económico de Luis Caputo evaluarán “opciones” de apoyo financiero, aunque aclarando que “no está poniendo dinero en la Argentina”, la desconfianza de los inversores persiste. "El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuará observando de cerca los acontecimientos”, agregó el funcionario esta mañana.
La caída de los bonos se reflejó en los mercados de acciones y dólares. Los ADR argentinos en Wall Street retrocedieron hasta 7%, liderados por Edenor (-3,1%) y BBVA (-2,3%), mientras el S&P Merval perdía 1,1%. El dólar MEP se ubicó en $1.517,53 y el CCL en $1.570,63. En paralelo, los títulos soberanos mostraron retrocesos generalizados: AE38 cayó 3%, AL41 un 3,2% y GD35 perdió 3,4%.
La volatilidad se combinó con un escenario de creciente tensión cambiaria. Desde consultoras privadas advierten que la dinámica del dólar sigue presionada por las restricciones oficiales y la incertidumbre política de cara a las elecciones, en un contexto en el que se acentúa la demanda de cobertura y disminuye la liquidación del agro.
El final del breve período de altas liquidaciones tras la eliminación temporal de retenciones dejó al Banco Central con menores posibilidades de compras en el mercado. Según firmas del sector, la demanda de dólares de individuos creció de manera sostenida en las últimas semanas, en parte por la expectativa de un tipo de cambio en alza. Esto mantiene bajo presión a las reservas y eleva las dudas sobre la capacidad del Gobierno de sostener la estabilidad financiera.