15.10.2025 / CAMARA BAJA

Diputados: la oposición avanza con la moción de censura contra Guillermo Francos

Por el incumplimiento de la ley que declara la Emergencia en Discapacidad hasta diciembre del 2026 por parte del Poder Ejecutivo, la oposición avanzó con un proyecto para que el ministro rinda cuentas en el recinto. De no conformar a los legisladores con su respuesta, podría derivar en su remoción.




Un sector de la oposición logró dejar lista para llevar al recinto de la Cámara de Diputados la interpelación, con posible moción de Censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por incumplir con la ley que declara la emergencia en discapacidad. “Las familias ya no pueden más”, alertó Daniel Arroyo, autor de la iniciativa que luego de ser vetada por el presidente Javier Milei, fue insistida por los dos tercios de ambas Cámaras. “No podemos no hacer nada si el Gobierno no cumple una ley”, agregó Oscar Agost Carreño, diputado de Encuentro Federal e impulsor del proyecto para interpelar y, eventualmente, remover al ministro coordinador.

En un plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento que se celebró este martes en Diputados, Unión por la Patria y un sector de Encuentro Federal avanzaron con el texto que busca interpelar a Francos en el recinto para que explique los motivos por los que, decreto mediante, se le “devolvió” al Congreso, en un hecho inédito, la ley que declara la Emergencia en Discapacidad hasta finales del 2026. En lugar de ponerla en funcionamiento.

De no satisfacer al cuerpo con sus respuestas, establece el texto de Agost Carreño, los podrán someter a votación la moción de censura contra Francos. El argumento que dio el Ejecutivo en ese decreto inédito, que incluyó la firma del jefe de Estado y del jefe de Gabinete, fue que el texto no especificaba el origen de los fondos para afrontar la ley. La respuesta que da la oposición es que, al no haber Presupuesto desde hace dos años, en el articulado se faculta al jefe de Gabinete a que reasigne partidas presupuestarias para ese fin.

“No podemos no hacer nada si el Gobierno no cumple la ley”, dijo el cordobés. Y se negó a que se “finja demencia” frente al asunto. De paso, Agost Carreño recordó que el proyecto del Ejecutivo que impulsa un nuevo Régimen Penal Juvenil en su artículo 51 también faculta al ministro coordinador a reasignar partidas para su implementación. “No permitamos que el Gobierno no cumpla con una ley ni que ese antecedente quede en la nada”, remató Agost Carreño.

“El Gobierno hizo algo inédito”, agregó el diputado de Unión por la Patria, Daniel Arroyo. Y recordó que el Gobierno, “todo el tiempo” saca partidas de un lado y las destina a otro. De paso, recordó que el mismo día en el que promulgó la ley de Discapacidad y se la “devolvió” al Congreso, fue cuando suspendió las retenciones al agro, sin especificar de dónde saldrían los fondos para solventar ese anuncio.

Al mismo tiempo, Arroyo –que es el autor de la ley de Emergencia en Discapacidad—acusó gobierno de Milei de “decir cosas que no son ciertas de manera oficial”. Es que el mismo día en que promulgó (a medias) la Emergencia, anunció, vía decreto, que el primero de octubre se actualizaría el nomenclador pero, “hasta acá, eso no ocurrió”.

Más adelante, al argumentar los motivos por los que impulsa la moción contra Francos, recalcó que se estigmatizó a las personas con discapacidad con el único fin de “recortar”. Frente a las acusaciones “desestabilizadoras”, la massista Sabrina Selva retrucó: “El Gobierno se desestabiliza solo”. “Alguien se tiene que hacer cargo de no cumplir la ley”, dijo, en tanto, el socialista Esteban Paulón, al defender su acompañamiento a la moción de censura.

DICTAMEN DE MINORÍA

Además del dictamen de Agost Carreño, hubo un segundo dictamen, que cosechó las firmas de de Democracia para Siempre y Juan Brügge, de Encuentro Federal. Este segundo texto promueve la interpelación a Francos por el mismo tema: el incumplimiento de la ley. Esta opción sería una salida elegante para la Casa Rosada. Dan por descontado que el ministro, que ya se sometió a una interpelación por el Caso $LIBRA, volverá a salir airoso, por ser un hábil declarante.

De todas maneras, según le explicó un diputado que impulsa el dictamen de minoría, este también incluye, de manera “elegante” la posibilidad de que el recinto vote una moción de censura contra Francos o bien, podría derivar en que los diputados lleven el caso a la Justicia. Es que, en el articulado especifica: “Si decide persistir en su acción, deberá asumir las consecuencias previstas en la Constitución Nacional”. La diferencia con el de Agost Carreño, explicaron desde ese sector, “es una cuestión de procedimiento”.

Así las cosas, los dos textos deberán ser llevados al recinto, y de ser aprobados, la Cámara baja podrá avanzar con la interpelación a Francos. Tal cual dijeron fuentes parlamentarias, es probable que esta votación se celebre después de las elecciones del 26 de octubre.

A su turno, la libertaria Nadia Márquez defendió el accionar de Francos porque la Ley de Administración Financiera especifica que cada proyecto debe establecer, de manera específica, cómo se financia la ley. De lo contrario, reza la ley, esta debe ser suspendida. La neuquina no hizo alusión al régimen penal juvenil. Y remató: "Al jefe de Gabinete le corresponde cumplir con la ley". E insistió con que Francos "promulgó la ley" y que quien no cumplió la ley "fue el Congreso". Por estos argumentos, los libertarios y un sector del PRO avanzaron con un dictamen de rechazo.