24.10.2025 / ALARMAS

Otro fallo en favor de represores: la Corte Suprema exige justificar las prisiones preventivas por crímenes de lesa humanidad

El máximo tribunal ordenó a los jueces de instancias inferiores fundamentar con detalle la continuidad de las detenciones preventivas, en una resolución que impacta sobre represores aún no condenados.





La Corte Suprema dictó un fallo que obliga a los tribunales inferiores a justificar de manera “minuciosa” la prórroga de las prisiones preventivas en casos de delitos de lesa humanidad. “Un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, indicaron los magistrados en su resolución.

La decisión, que encendió las alarmas en los organismos de Derechos Humanos, se dictó en el expediente de Carlos “Indio” Castillo, integrante de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), condenado a prisión perpetua en 2017 por crímenes cometidos en La Plata y Mar del Plata antes del golpe de 1976. La Corte revocó una decisión de la Cámara de Casación que había prorrogado su prisión preventiva y pidió fundamentar con “indicios concretos” la continuidad de la detención.

Entre los factores a considerar, los jueces deben evaluar la edad, las condiciones físicas o mentales de los acusados y la posibilidad de fuga o de entorpecer la investigación, incluyendo amenazas a testigos. Según trascendió por fuentes oficiales, la medida podría generar un efecto en cadena sobre otras causas de lesa humanidad con detenidos de larga data.

La Corte subrayó que la prórroga de la prisión preventiva debe ser una medida “excepcionalísima” y que la gravedad del delito por sí sola no justifica mantener a los imputados en detención. “El legítimo interés del Estado en reprimir el delito no puede usarse como pretexto para anular las garantías de los imputados”, señalaron.

Castillo permanece detenido desde diciembre de 2013 y enfrenta cargos como coautor material de delitos cometidos en el centro clandestino “1 y 60” y la Comisaría 8va de La Plata. Frente a la última renovación cautelar, la defensa presentó recursos de casación y planteos extraordinarios que fueron rechazados, hasta acudir a la vía directa de queja ante la Corte Suprema.