
A menos de dos meses de las elecciones, los seis candidatos presidenciales dieron a conocer sus propuestas en materia de medio ambiente, entrevistados por el diario La Razón. En todos los casos se les consultó acerca de los principales desafíos ambientales que enfrenta hoy el país y cuál sería su política en caso de triunfar en las elecciones de octubre.
Daniel Scioli (Frente para la Victoria)
“Hoy el cambio climático es nuestro principal enemigo, y como hemos dicho en más de una oportunidad, llegó para quedarse. Con innumerables hechos, ha quedado demostrado que sus efectos devastadores son una realidad y debemos ser conscientes de ello y seguir con la adaptación al mismo”, señaló el actual gobernador bonaerense, y agregó que “desde el momento en que decidí crear un organismo hasta entonces inexistente, dejé de manifiesto mi ocupación y preocupación por el ambiente”.
Respecto a cuál sería su política ambiental en caso de llegar a la Presidencia, el candidato del FpV aseguró que su “intención es proyectar esta experiencia de la Provincia de Buenos Aires a nivel nacional y trabajarla como una política de estado”. “La protección de un ambiente sano está en el centro de nuestras políticas de Estado”, concluyó.
Mauricio Macri (Cambiemos)
El candidato de Cambiemos, Mauricio Macri, no respondió el cuestionario. En su lugar, lo hizo el Equipo Verde de la Fundación Pensar, la usina de ideas del PRO, que aseguró: “Tenemos proyectado duplicar la cantidad de áreas bajo jurisdicción de Parques Nacionales. La Argentina tiene un déficit muy grande en relación con los compromisos que asumió en la Convención de Biodiversidad. Respecto de la protección de bosques nativos, debe ser de alta prioridad la correcta aplicación de la Ley de Bosques. Las cuencas necesitan generar sistemas de gestión, así como existe Acumar en el Riachuelo, para su administración comprometida ambiental y socialmente. Esto va de la mano de una fuerte política de modernización del sistema industrial: el control ambiental y monitoreo, y el impulso a la reconversión de las industrias a sistemas de producción limpia. Para ello se requieren programas de ayuda técnica y líneas de crédito para que las industrias puedan afrontar el proceso sólo en eólica, el potencial supera 50 veces el consumo eléctrico del país. El plan es producir un despegue del sector renovable con todo lo que eso implica en materia de empleo, inversiones y desarrollo industrial durante los próximos cuatro años”.
Sergio Massa (Alianza UNA)
Al igual que Macri, Sergio Massa no respondió el cuestionario y en su lugar lo hizo Sergio Federovisky, responsable del área ambiental del Frente Renovador. Federovisky señaló la necesidad de “restituir institucionalidad en el tema ambiental” y agregó que Argentina “es el único país de América Latina que no cuenta con un Ministerio de Medioambiente y eso refleja la baja prioridad que el Estado le da a la política ambiental”. En ese sentido, aseguró que la propuesta del massismo es crear un “Ministerio de Ambiente, Ordenamiento Territorial y Mitigación del Riesgo de Desastres” y destacó la necesidad de “adecuar las políticas al escenario que plantea el cambio climático sobre la base de tener mapas de riesgos, una acción coordinada frente a la emergencia y trabajar entre emergencias para reducir la vulnerabilidad de la sociedad ante los nuevos escenarios”.
Además, expresó que la política ambiental de Sergio Massa giraría en torno a dos leyes: la Ley de Glaciares y la Ley de Bosques. “Planteamos la suspensión de los permisos de exploración y desmonte, respectivamente” y crear una comisión integrada por universidades, provincias, expertos, la Nación y ONG ambientalistas para desarrollar políticas medioambientales aplicables.
Margarita Stolbizer (Alianza Progresistas)
La candidata presidencial de la Alianza Progresistas, Margarita Stolbizer, señaló “la necesidad de garantizar el derecho humano básico del acceso al agua potable” como eje de su propuesta ambiental y sostuvo que, en caso de triunfar en octubre, “pondremos en marcha un Plan de Gestión Integral. La mirada estará en garantizar a todas las personas el acceso a los recursos naturales en condiciones de equidad”. “El otro aspecto estructural de nuestra política estará vinculado con el desarrollo de las ciudades, la vivienda, la infraestructura social y el hábitat. Vamos a trabajar en el establecimiento de un plan de ordenamiento ambiental del territorio desde un enfoque eco-sistémico para promover el equilibrio entre conservación, producción y desarrollo urbano”, sostuvo.
Por último, aseguró: “Vamos a promover un Programa federal de producción más limpia para mejorar la productividad y la gestión ambiental de las empresas; y a desarrollar una política de educación ambiental. La medida más estructural será la política de generación de energías alternativas”.
Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda y de los Trabajadores)
Los desafíos ambientales nacen de los modelos productivos neoliberales vigentes”, señaló el candidato presidencial del FIT, Nicolás Del Caño, al tiempo que plantea la “nacionalización, sin indemnización y bajo administración y control de trabajadores, de la banca, el gran capital agrario e industrial, la minería, la propiedad en manos de terratenientes, los pools de siembra, los monopolios cerealeros y frigoríficos”. Además, propone la “implementación de un Plan de Obras Públicas, infraestructura y viviendas populares basado en impuestos progresivos a las grandes fortunas y bajo gestión de los trabajadores y las organizaciones barriales”.
Adolfo Rodríguez Saa (Alianza Compromiso Federal)
El candidato de la Alianza Compromiso Federal, Adolfo Rodríguez Saa, aseguró que “el desafío prioritario es la temática del agua, entendida como un derecho humano, donde todos los argentinos tengan acceso a su consumo”. En ese sentido, sostuvo: “Mi propuesta es hacer un plan maestro con metas a cumplir a través de un acuerdo federal, con el compromiso de la Nación y las Provincias, porque en esta temática sobrevuela la cuestión jurisdiccional, donde incluiremos a los municipios, con un sistema de monitoreo para el cumplimiento de las obras. Sobre los residuos que nos invaden y nos contaminan haremos un manejo adecuado que sirva para una actividad económica digna y bien planteada”.