Las campañas electorales desde la vuelta a la democracia en 1983 han ido madurando en muchas de sus variantes; los debates políticos, las técnicas de comunicación, la forma de llegada al electorado, pasando por distintos escenarios como los programas de televisión dedicados al humor hasta a la Corte Suprema de Justicia.
En el proceso electoral previo a las primeras elecciones democráticas de 1983, Raúl Alfonsín denunció la existencia de un
pacto militar-sindical. Aquel "acuerdo corporativo" según señaló Alfonsín, se basaba en "acuerdos que se producirían entre el Gral. Cristino Nicolaides, el Gral. Jorge Suárez Nelson y el Gral. Juan Carlos Trimarco con algunos hombres del sindicalismo".
El 2 de mayo de 1983, el candidato de la UCR denunció públicamente en declaraciones a la prensa que existía un acuerdo militar-sindical para olvidar los "excesos" cometidos durante la represión, mantener sin variantes a la cúpula del Ejército en el próximo gobierno y evitar la intervención del poder constitucional en la reorganización de las Fuerzas Armadas.
Y aunque desmentida una y otra vez en esos tiempos por el elenco sindical, resquebrajó la credibilidad de los gremialistas que intentaron contraatacar al ascendente dirigente radical acusándolo de ser el "candidato de la Coca Cola". Que era la forma de indicar que era el candidato apoyado por Washington.
La picardía fue cubrir Buenos Aires con afiches que mostraban al líder de Renovación y Cambio subido a un cajón de esa gaseosa para alcanzar la altura necesaria en una tarima.
Menem contra Duhalde
Luego del pacto de Olivos, realizado el 14 de noviembre de 1993 para la reforma de la Constitución y así establecer la reeleción y que el mandato presidencial pase de 6 a 4 años. Este celebre encuentro, se produjo en la quinta presidencial entre Carlos Menem, presidente de la Nación y líder del PJ, con Raúl Alfonsín, presidente anterior y líder de la UCR.
Eduardo Duhalde, por entonces vicepresidente, rompe relaciones con Menem y se consagra como gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Para las elecciones de 1999, el gobernador bonaerense buscó ser elegido Presidente, pero Menem le negó el apoyo y se lo brindó al por entonces gobernador de San Luis, Adolfo Rodriguez Sáa.
La denuncia de Duhalde se basaba en que Menem buscaba la alternacia del poder con la asunción de un radical, evitando que un hombre del PJ llegue a la presidencia. ¿Por qué? Según señalaba el propio Duhalde, Menem entendía que en cuatro años tendría muchísimas chances de volver a imponerse en las elecciones sobre un gobierno radical que sobre uno compuesto por un pejotista.
Fernando De la Rúa fue electo Presidente y la denuncia quedó tan sólo en una anecdota de la trastienda política en tiempos de elecciones.
Pacto Cristina Kirchner - Ricardo Lorenzetti
"Hoy es el día del cumplimiento del pacto Lorenzetti-Cristina-Zannini", afirmaba enfáticamente Elisa Carrió un 29 de octubre de 2013 tras la aprobación de la Ley de Medios Audiovisuales.
Anteriormente quien en este 2015 fuera precandidata a presidente denunció "hoy cuando vi la carta de los jueces, me quedó claro: Acá hubo un pacto entre el presidente de la Corte Suprema y la Presidenta de la República Argentina". Carrió denunciaba un pacto entre el kirchnerismo y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, por la introducción de cambios en las leyes de reforma judicial.
El juez fiscal Julián Ercolini desestimó hoy (08/05) la denuncia realizada por Elisa Carrió acerca de la existencia de un pacto entre el kirchnerismo y el presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, por la introducción de cambios en las leyes de reforma judicial. Lo mismo ya había hecho el juez Rodolfo Canicoba Corral.
Pacto Scioli - Massa: "Operativo Todos Unídos Triunfaremos".
Las elecciones de este 2015, podrían llegar a ser recordadas como las más judicializadas desde la vuelta a la democracia ante la cantidad de denuncias emitídas desde todos los sectores políticos. Pero fue el espacio del Pro que lleva a Mauricio Macri como candidato a presidente, en el frente Cambiemos, el cual integra junto a la UCR y la Coalición Cívica, el que denunció un pacto electoral para perjudicarlos.
Patricia Bullrich, candidata de Cambiemos a diputada nacional por la Ciudad de Buenos, denunció un acuerdo entre los candidatos Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y Sergio Massa (Una Nueva Alternativa). Lo hizo a través de las redes con el uso del hashtag" #PactoScioliMassa. Luego acompañó la difusión del supuesto pacto, la diputada Laura Alonso quien complementó con distintas imágenes que muestran a Scioli con Massa en su época de jefe de Gabinete del primer gobierno de Cristina Kirchner.
"Operativo: Todos Unidos triunfaremos. Pacto Secreto Scioli- Massa, para que no haya segunda vuelta. Scioli Presidente y Massa opositor light. Alberto Fernández cerebro del Plan Todos Unidos Triunfaremos. Desarmar "Cambiemos" y repartirse el país: peronistas oficialistas y opositores", denunció en su cuenta de Twitter, Bullrich.
Marcos Peña, uno de los principales hombres fuertes de la estratégia electoral del PRO, afirmó que "está claro que el interés del Gobierno es levantarlo a Massa para tratar de sacarle votos a Macri y tener una distancia que les permita no ir al balotage", y agregó que "asumiendo la realidad de salir tercero, Massa tiene como objetivo destruir Cambiemos como opción de futuro y de gobierno y prepararse para ocupar el escenario de un peronismo que es, a la vez, oficialismo y oposición".
Al igual que lo denunciado por Bullrich y Alonso, apuntó contra Alberto Fernández como quien "manda en cuotas a los dirigentes massistas a decir que en segunda vuelta ni locos votan a Macri, antes que a Scioli".