11.10.2016 / “Ministro de Finanzas del año”

El premio a Prat Gay, parte de un polémico listado

El galardón de la revista Euromoney fue recibido por Cavallo en 1992. Un año antes lo obtuvo el ruso Chubais, responsable de multimillonarias privatizaciones. También fue premiado Rubin, de EEUU, luego señalado como uno de los responsables de la gran crisis de 2008.


Prat Gay, premiado como Ministro de Finanzas del año.
Prat Gay, premiado como Ministro de Finanzas del año.


La revista especializada Euromoney otorgó su premio al ministro de Finanzas del año a Alfonso Prat Gay. Varios de los galardonados tuvieron su momento de gloria, en muchos casos por haber protagonizado la implementación de reformas de mercado, aunque sus carreras como funcionarios, a la larga, no tuvieron en todos los casos el mismo brillo.

Además de Domingo Cavallo, quien obtuvo el galardón en 1992, en el auge del Plan de Convertibilidad, otras "estrellas fugaces" fueron premiadas por Euromoney.

El ruso Anatoly Chubais fue un hombre fuerte de la administración de Boris Yelstin. En 1991 manejó las multimillonarias privatizaciones de empresas rusas. Las ventas de compañías estatales fueron duramente criticadas en años posteriores, luego de que unos pocos "hombres de negocios" rusos se beneficiaran de las rápidas reformas de mercado. Chubais fue también uno de los protagonistas de la campaña por la reelección de Yelstin.

La revista Euromoney decidió premiarlo por la gestión que encabezó en 1997. En aquel momento, la publicación destacó que a partir de su tarea, las acciones de empresas rusas subieron "dramáticamente" y lo elogió por impulsar "reformas de largo alcance". Sin embargo, un año después la economía rusa entró en una de las crisis financieras más grandes de su historia, que tuvo repercusiones negativas para todos los países "emergentes".

Protesta en Rusia contra Chubais, uno de los galardonados.
Protesta en Rusia contra Chubais, uno de los galardonados.


Otro mimado de Euromoney fue el secretario del Tesoro estadounidense Robert Rubin, quien recibió el galardón en 1996. En aquel momento, el exhombre fuerte del Citibank estaba en la cresta de la ola por la liberalización del mercado financiero que promovió en la gestión del expresidente Bill Clinton.

Pero el lugar que le guarda a Rubin la Historia reciente de Estados Unidos no es tan brillante. Luego del "crash" económico de 2008, las miradas volvieron a posarse sobre el exfuncionario, a quien se acusó de ir demasiado lejos con la desregulación de los mercados, que terminaron estallando por el lado del mercado hipotecario.

De hecho, en una entrevista que ofreció en 2010 a la cadena ABC, Clinton dijo que Rubin se había equivocado al recomendarle no regular el mercado de "derivados".

Otro hacedor de reformas de mercado que fue premiado por la revista fue el español Carlos Solchaga, a cargo pilotear el ingreso de España a la Unión Europea de la mano de Felipe González, en el marco de una serie de medidas que con el correr de los años, buena parte del sistema político ibérico criticó con dureza.

En nuestro continente, el mexicano José Ángel Gurría también aparece en la nómina de premiados. Como canciller negoció el acuerdo de libre comercio de América del Norte (NAFTA) con Estados Unidos y Canadá y también estuvo sentado a la mesa de las tratativas cuando México recibió un multimillonario salvataje por parte de Washington tras la crisis del Tequila. En la actualidad es secretario general de la OCDE.