04.07.2018 / Pelea por las retenciones

Los 7 puntos que la Mesa de Enlace le exigió a Mauricio Macri

Además de rechazar cualquier tipo de modificación en la escala de retenciones los representantes del campo le hicieron un punteo formal al Presidente con las medidas y exigencias que consideran necesario para el buen andar del sector. Mirá que plantean en cada punto.




La Mesa de Enlace se reunió con el Presidente Mauricio Macri y el ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere en un encuentro que terminó en forma cordial pero en que se repasó la situación del agro y se dejó en claro que no habrá modificaciones en la reducción de las retenciones.

Pero en la reunión, tanto Daniel Pelegrina de la Sociedad Rural Argentina, Dardo Chiesa de Confederaciones Rurales Argentinas y Carlos Iannizzotto de Coninagro, le presentaron un punteo con preocupaciones, alternativas y soluciones para que el Poder Ejecutivo pueda tener en cuenta.



1) Los precios internacionales de los granos están cayendo. Si se mide los valores de los productos entre 2008 y 2015, la cotización de la soja bajó 39%, el aceite de soja, 42% y las harinas de soja un 20%. En el caso del maíz la baja es 43% y en trigo, 31%, respecto del precio promedio de los mismo productos entre 2008 y 2014.

2) Los $28 por dólar que se percibe todavía no alcanzaron la media histórica de los últimos 18 años que es $33,70. Tipo de cambio alto fue el que promedió entre 2002 y 2004 que a valores de hoy serían $48 por dólar.

3) Para la agricultura entre el 43% y el 72% de los costos se denominan en dólares, según el producto. En soja es el 59%, en maíz 61% y en el trigo, 55%.

4) La actividad del campo tiene un efecto multiplicador que derrama en el interior.  Sin retenciones el campo reaccionó. Cuando se eliminaron en 2016, la producción paso de 109 a 125 millones de toneladas. Esto significa 800 mil viajes de camión adicionales. El stock de crédito medido en dólares al sector aumentó 22% desde el cambio de gobierno. Esto es más servicios financieros impulsados por el sector. El consumo de fertilizantes paso de 2,4 millones de toneladas a 3,7 millones (56% más que en 2015).

5) La venta de tractores paso de 5.319 a 9.696 unidades en 2017, 82% más que en 2015. La venta de cosechadoras pasó de 693 a 1455 unidades en 2017, 110% más que 2015.  La venta de camionetas pasó de 64.998 en 2015 a 76.663 en 2017, un 18% más que en 2015.

6) Toda esta mayor cantidad de ventas impulsa la facturación de los diferentes sectores traduciéndose en una mayor recaudación por vía los impuestos generales,  como IVA, más Ingresos Brutos, más impuesto a las ganancias, más impuestos internos como el de combustibles.

7) Las retenciones no descomprimen los precios de los alimentos. En el trigo la ponderación del cereal en un kilo de pan no alcanza al 11% del valor que paga el consumidor. En la soja el 90% de lo que se produce tiene como destino los mercados de exportación. En el caso del maíz, sin retenciones se generó una situación inicial de aumento de costos de los alimentos para la producción de leche, aves, cerdos y feedlots, pero la respuesta a precio fue una mayor oferta de granos en el mediano plazo, lo que termino por equilibrar las relaciones de precios a sus niveles históricos.