13.08.2025 / POLÉMICA

Los clubes de barrio, golpeados por la crisis pero con más socios gracias a nuevas actividades


El 40% de los clubes de barrio del país afirmó que su situación económica es “peor” que en 2023, en medio de un contexto de suba de tarifas, nulo apoyo del Estado Nacional y reducción de personal. Sin embargo, más de la mitad de estas instituciones sumó participantes al incorporar propuestas extra que generaron nuevos ingresos y atrajeron vecinos.




Un porcentaje considerable de estas instituciones sufre la suba de tarifas, el nulo apoyo del Estado Nacional y ha tenido que reducir personal: el 40 por ciento dice que la situación es peor. Mayor impacto en los clubes más chicos. Los datos surgen de la Encuesta Nacional de Clubes realizada por Táctica, laboratorio del deporte argentino, que mostró que el 75% de los clubes chicos y medianos aumentó su cuota social por debajo de la inflación, aun cuando el 95% debió afrontar incrementos en servicios como electricidad, gas, agua, internet o salud. En contraste, el 70% incorporó actividades adicionales para recaudar fondos y sostener el funcionamiento.

La desigualdad entre instituciones se profundizó: los clubes más pequeños son los más afectados, con un 30% que redujo personal y un 60% que perdió colaboradores. En los más grandes, los recortes fueron menores, pero igualmente significativos: 15% menos de empleados y 44% de caída en asistentes voluntarios. Solo el 14% de los clubes chicos pudo renovar completamente su material deportivo y apenas el 30% de los grandes logró concretar obras de infraestructura.

Como se dijo, la investigación destaca la compleja situación económica que atraviesan estas entidades: el 75% de los clubes chicos y medianos aumentó su cuota social por debajo de la inflación, a pesar de que, por ejemplo, el 95% registró incrementos en los servicios de los que disponen -energía eléctrica, agua, gas, servicio médico, telefonía e internet-, según el caso.

Con escaso apoyo del Gobierno Nacional en 2024 (y nulo en el primer semestre de 2025), el 26% de las instituciones deportivas recibió aportes del Estado provincial, el 39% del Estado municipal y el 27% de donaciones privadas. Por otro lado, más del 70% debió realizar nuevas actividades extra para recaudar fondos.

Hay que señalar que la encuesta también mostró que el 38% de los clubes no contó con ningún tipo de apoyo externo en 2024, mientras que el 65% de los medianos y grandes obtuvo, por lo menos, ingresos por la concesión de un espacio o actividad. Durante 2024, el Gobierno Nacional redujo un 61,4% -en términos reales- su apoyo a los clubes en comparación con 2023. En el primer semestre de 2025, la ejecución presupuestaria de créditos destinados a los clubes fue del 0%.

El estudio también reveló que, en 2024, el Gobierno Nacional recortó un 61,4% en términos reales el apoyo a los clubes respecto de 2023, y que en el primer semestre de 2025 no ejecutó fondos para el sector. Un 38% de las instituciones no recibió ningún tipo de apoyo externo, mientras que el respaldo de provincias y municipios alcanzó al 26% y 39% respectivamente.

En este marco, para Ignacio Mazzola, responsable del relevamiento, “preocupa ver el incremento de la desigualdad entre las instituciones” y advirtió que conocer en detalle la situación permitiría “diseñar políticas que impulsen el desarrollo de estas importantísimas instituciones sociales y deportivas, que hoy a duras penas sobreviven”.