15.10.2025 / CANASTA BÁSICA

En septiembre, una familia tipo necesitó más de $1.175.000 para no ser pobre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos detalló que se registró un aumento mensual del 1,4%, mientras que interanualmente escaló un 22%.




El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que una familia tipo requirió ingresos en septiembre por al menos $1.176.852 para no ser pobre, lo que representa un aumento del 1,4% con respecto al mes anterior y del 22% en la comparación interanual. Además, necesitó al menos $527.736 para no caer en la indigencia.

En un informe, el Indec marcó que la variación mensual en septiembre de la canasta básica alimentaria (CBA), que solo calcula la comida mínima para la subsistencia y marca la línea de la indigencia, fue del 1,4%, mientras que el incremento interanual fue del 23,1%. De esta manera, alcanzó una variación acumulada en lo que va del año del 17,5%.

En tal sentido, el aumento en agosto con respecto a julio de la canasta básica total (CBT), que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, también fue del 1,4%, mientras que el incremento interanual alcanzó el 22%. La suba acumulada en lo que va del año es del 14,9%.

En tanto, el Indec también detalló que una familia de tres integrantes necesitó $936.911 para no caer en la pobreza y al menos $420.14 para no ser indigente en el noveno mes del año. También un hogar de cinco miembros requirió de $1.237.789 para no ser pobre y $555.063 para superar el umbral de indigencia.

AUMENTO DE LA INFLACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes que la inflación de septiembre fue del 2,1%, mostrando un incremento de 0.2 en comparación al mes de agosto. El acumulado en los primeros 9 meses del año llegó al 22,0%. En la comparación interanual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un incremento del 31,8%, consolidando una tendencia de desaceleración frente a los picos registrados en 2024.

Según el organismo, la división que registró el mayor aumento durante el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con una variación del 3,1%, impulsada principalmente por los ajustes en los alquileres. En el mismo nivel se ubicó Educación, también con un alza del 3,1%, debido a incrementos en cuotas y servicios educativos privados.

En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a ser la división de mayor incidencia en la variación mensual a nivel nacional —excepto en la región Patagonia, donde el mayor peso correspondió al rubro Transporte—, reflejando su impacto en el consumo cotidiano de los hogares.

Las menores subas del mes se observaron en Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%), que mostraron cierta estabilidad tras varios meses de ajustes consecutivos. A nivel de categorías, los precios Regulados lideraron el incremento con un 2,6%, seguidos por los Estacionales (2,2%) y el IPC Núcleo (1,9%), indicador que excluye los precios más volátiles y permite observar la tendencia de fondo del proceso inflacionario.