
Se siguen sumando las voces "experimentadas" que recomiendan la vuelta a la convertibilidad, o similares, en la Argentina. Tras los consejos del asesor de
Donald Trump a los que luego se sumó
Domingo Felipe Cavallo, ahora
el creador de la dolarización de Ecuador hace 18 años le recomendó al presidente Mauricio Macri eliminar definitivamente el peso y dolarizar la economía nacional.
"Le aconsejo a Argentina que dolarice su economía", sostuvo el mentor de la dolarización en Ecuador, el exministro de Economía
Carlos Julio Emanuel, en diálogo con Radio Rivadavia.
Según el exfuncionario, que eliminó el sucre en ese país latinoamericano el 9 de enero del 2000,
"es un paso trascendental", aunque rconoció que, justamente,
"en Ecuador, el pueblo se resistió porque no tenía buenos recuerdos de la convertibilidad en Argentina”.
“Cuando hay una sola moneda, no hay posibilidad de devaluación.
En Ecuador, desde el año 2000, los gobiernos no pueden usar
la máquina de hacer billetes para financiar los déficits fiscales. Hoy Ecuador tiene inflación 0. Pasamos de 100% del año 2000 a 0%", justificó Emanuel, aunque admitió que semejante decisión tiene consecuencias. “Implica eliminar la moneda nacional y con ello surgen temores por la soberanía”, dijo.
En medio de la renegociación del pacto que Macri alcanzó con el Fondo Monetario Internacional hace solo dos meses y tras la sugerencia del funcionario de Trump, quien fuera funcionario del expresidente ecuatoriano Jamil Mahuad explicó:
"Los resultados logrados en Ecuador han sido excelentes, el gobierno de los Estados Unidos no tuvo ninguna participación como tampoco la tuvo el FMI".
"Hace un tiempo atrás cada país pensaba que sí o sí debía tener una línea de bandera, que eso era soberanía. Hoy los tiempos cambiaron y nadie piensa así", agregó respecto de las empresas nacional, y recalcó: "Por otro lado, muchos países de Europa han dejado su moneda nacional".
Finalmente, le lanzó otro cuchillo a los argumentos del macrismo, al comparar la situación de Argentina con la de Venezuela:
"Cada país debe decidir lo que quiera, pero en caso de Venezuela y Argentina que está probado que hay una demanda fuerte por el dólar, la gente no ahorra en pesos, lo hace en dólares y esa preferencia es la base de la dolarización".