La actividad económica en octubre mostró vaivenes en sus indicadores pero que no tuercen la paulatina recuperación que se viene produciendo en los indicadores: en términos interanuales la producción industrial cayó 2,9% y la construcción el 0,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), mientras que en la comparación con septiembre la actividad fabril estuvo 2,5% por debajo pero el sector de la obra avanzó un 4,3%.
En octubre de 2020, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 4,3% respecto del mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 3,3% respecto del mes anterior.
El Ministerio de Economía destacó que el Indicador aceleró con el dato de octubre el crecimiento de 3,8% de septiembre. De modo que con ese dato se superó en 8,9% el nivel previo a la aparición de la pandemia del coronavirus, lo que significó que el sector alcanzó el mayor nivel de la serie sin estacionalidad desde octubre de 2019, cuando aún gobernaba Mauricio Macri.
Respecto de la caída interanual, en la cartera que comanda Martín Guzmán explicaron que el indicador “volvió a desacelerar la caída interanual hasta -0,9% (-3,8% en septiembre), convirtiéndose en la menor tasa de caída desde septiembre de 2018″.
El ISAC, finalmente, muestra en el acumulado de los diez meses de 2020 una disminución de 25,6% respecto de igual período de 2019, pero en franca recuperación.
El otro indicador que publicó el INDEC, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI), mostró en octubre una caída de -2,9% interanual luego de haber registrado en septiembre el primer crecimiento del año y el de mayor magnitud desde mayo de 2018 (con una suba de 3,7% interanual). Desde enero, la baja acumulada es del 9,9%.
De este modo, la industria cayó un 2,9% interanual en octubre, cortando la mejora mostrada en septiembre, aunque ciertas peculiaridades explican este retroceso, pero en el acumulado del año se volvió a evidenciar la morigeración en el retroceso que sucede desde el pico del desplome en mayo, cuando el derrumbe fue del 16,2%.
El IPI venía de subir un 3,4% en septiembre en lo que había la primera variación interanual positiva del indicador que mide el INDEC. Según fuentes oficiales a Ámbito Financiero, esto se explica, en primer lugar, en que “la base de comparación interanual de septiembre de 2019 fue mucho màs alta que la que hubo en octubre”.
También señalan que septiembre de este año tuvo un día hábil más que septiembre de 2019, en tanto que octubre de 2020 tuvo un día hábil menos que octubre de 2019. “En la industria, los días hábiles importan, ya que por ejemplo la faena bovina o la producción automotriz dependen mucho de los días hábiles”, explicaron.
Como para despejar el impacto del día menos, en el Gobierno analizaron el bimestre septiembre-octubre, con igual cantidad de días hábiles que el del año pasado, ya que se compensa el día más que tuvo septiembre con el día de menos que tuvo octubre, en donde la industria registró una mejorara del 0,4% interanual.
Además, según el monitoreo que hace el Ministerio de la Producción, en octubre una automotriz realizó una parada de planta durante varios días para adaptarla a un nuevo vehículo que empezó a fabricar en noviembre. El impacto fue importante si se considera que la industria automotriz cayó 9,8% interanual en octubre, pero descontando a esa terminal, hubiera crecido al 10%, estimaron fuentes oficiales.
En el Gobierno admiten que la recuperación de la industria es heterogénea y no se está dando a ritmos homogéneos todos los meses, pero consideran que la tendencia es positiva al despejar los altibajos. En ese sentido, consideraron que hay meses con recuperaciones muy marcadas como junio y septiembre y otros en donde entra en suspenso como agosto y octubre, pero “mirando la tendencia se ve una mejora marcada”. En esa línea, el índice adelantado de producción industrial que elabora el Ministerio de la Producción cerró con un crecimiento del 2,4% interanual.