11.11.2025 / Economía

Mercado Libre recibió un 50% más de exenciones impositivas del Estado en el marco del debate por la reforma tributaria

El Formulario 10-Q que presentó días atrás Mercado Libre ante la Securities and Exchange Commission (SEC), el regulador estadounidense para las empresas que cotizan en Wall Street, reveló nuevamente el nivel exenciones impositivas del Gobierno al que accede la empresa de Marcos Galperín.





En medio del debate por la reforma tributaria, Mercado Libre recibió un 50 por ciento más de exenciones impositivas por parte del Estado argentino. 

El Formulario 10-Q que presentó días atrás Mercado Libre ante la Securities and Exchange Commission (SEC), el regulador estadounidense para las empresas que cotizan en Wall Street, reveló nuevamente el nivel exenciones impositivas del Gobierno al que accede la empresa de Marcos Galperín. 

El formulario 10-Q, es una suerte de ampliación del reporte trimestral y fue presentado días después de la publicación formal de resultados en la que la empresa informó ingresos netos por USD 7.400 millones para el tercer trimestre del año, lo que representa un incremento interanual del 39 por ciento, con una ganancia neta de USD 421 millones.

Según la empresa, este desempeño marcó el 27° trimestre consecutivo con crecimiento interanual superior al 30 por ciento.

Allí, bajo el título “Knowledge-based economy promotional regime in Argentina”, la compañía dio detalles de cómo, en los primeros 9 meses del año, los beneficios impositivos que recibe se incrementaron más de un 50 por ciento.

Se detallaron beneficios impositivos (Ganancias) por USD 50 millones y de seguridad social (aportes) por otros USD 17 millones. Es un 52% más si se lo compara contra ese período de 2024: USD 13 millones por Ganancias y 31 por seguridad social. Si se cuenta todo 2024, la empresa tuvo beneficios por un total de USD 57 millones, y si la cuenta se hace para los últimos 5 años, la cifra supera los USD 350 millones.

Mercado Libre y otras grandes empresas tech locales y pymes del sector, están encuadradas bajo el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento. No obstante, “Meli” (tal la sigla con la que cotiza en WAll Street) es criticada en este punto por sectores gremiales –como el Observatorio del Trabajo Informático (OTI), creado por la Asociación Gremial de Computación (AGC)– y buena parte de la industria financiera desde donde aseguran que por su tamaño podría renunciar a este tipo de subsidios oficiales y desde donde se remarca que abusa de esos beneficios ya que tiene todas las áreas bajo un único CUIT y que las que se dedican a la economía del conocimiento son menores.

Galperin quiere que su creación se convierta también en un banco y tiene un enfrentamiento legal con Modo, la billetera virtual de los principales bancos naciones, quienes lo acusan por comportamientos anticompetitivos exclusorios y abuso de su posición dominante. Eso sí, la controversia, que debe dirimir el Gobierno, no tuvo grandes avances en el último año.

La discusión se da justo cuando se debate la reforma tributaria en Argentina. Si bien los temas no están directamente relacionados, es difícil separar a la empresa más grande del país de la discusión.