El Presidente tuvo que postergar su viaje oficial al país vecino del lunes próximo, debido al aislamiento preventivo que debe realizar su par luego de haber sido contacto estrecho de un caso positivo de coronavirus. La visita de Estado a Santiago de Chile quedará así por el momento "postergada sin fecha", trascendió desde Casa Rosada.
El Presidente, la vice, el jefe de Gabinete, ministros, dirigentes y legisladores del oficialismo se manifestaron por el fallecimiento del ex jefe de Estado uruguayo, quien tenía 80 años y padecía un cáncer de pulmón. Por el lado de la oposición se pronunciaron el ex mandatario y el jefe de Gobierno porteño, entre otros.
La canciller alemana destacó que todo el mundo atraviesa la pandemia con una importante afectación a la economía, como indican todos los índices conocidos, pero que en el caso de Argentina los problemas venían "una situación económica ya de por sí muy tensa". Por eso, le pidió a Alberto que dé una "clara señal política" para poder recuperar el acceso a los mercados.
El presidente argentino mantendrá mañana a partir de las 11.30 un diálogo oficial desde la residencia de Olivos con su par de Brasil, al cumplirse 35 años desde el encuentro de los ex mandatarios Raúl Alfonsín y José Sarney en Foz de Iguazú. Es la primera vez que compartirán una agenda oficial, tras agresiones del ex militar, los cruces por Venezuela, la OEA y el golpe en Bolivia.
Tras la confirmación de que cumplió "con el período de aislamiento social preventivo" y que "se realizó un segundo hisopado de control, siendo el resultado de este negativo", el Presidente se trasladó al país vecino para encontrarse con su par. Pudimos hablar distendidos sobre los problemas de la región en general y de Argentina y Uruguay en particular”, expresó Fernández.
El Parlamento de la Unión Europea culpó, en un contundente informe, a la política ambiental del gobierno de Brasil por la imposibilidad de ratificar el cuestionado pacto de libre comercio que habían impulsado el actual jefe de Estado del país vecino y el ex presidente argentino. Qué piensa la Argentina y qué argumentaron en el viejo continente.
En medio de la controversia en el organismo de integración por las negociaciones con un grupo de países, el presidente argentino mantuvo una videoconferencia de media hora con su par uruguayo. Hablaron de la situación por la pandemia, las necesidades de trabajo en conjunto y el gobierno argentino refirió que se tocó el tema de "corregir las asimetrías" en la región.
Mientras intenta vender como "hecho histórico" al polémico pre-acuerdo Mercosur-Unión Europea, el Ejecutivo tuvo que informar que gracias a la liquidación de exportaciones y las retenciones de emergencia la recaudación tributaria subió 52,1% interanual en junio, pero quedó 2,4% abajo de la suba de precios, cosa que lo ocurre todos los meses desde hace un año.
A una semana de su viaje a Buenos Aires, el mandatario de Brasil, acusado de homofobia y racismo, se metió en el escenario electoral argentino y opinó sobre la posibilidad de un triunfo del peronismo con Cristina como candidata a vicepresidenta. "Hacemos fuerza para que el pueblo argentino elija un candidato de centroderecha", dijo quien se definió como "el más malo".
En un contexto que indica que desde que asumió el macrismo cerraron casi 3 mil empresas industriales, una importante ministra de Bolivia se refirió a la situación argentina e invitó a las firmas en crisis a radicarse en ese país. “Si hubiera algunas empresas que quisieran irse, estaríamos de brazos abiertos para ofrecerle mejores condiciones que en Argentina”, dijo. El audio.