10.02.2021 / Economía 2020

INDEC: los salarios cayeron contra la inflación, pero las fábricas terminaron usando más maquinaría que en 2019

Según informó el organismo estadístico oficial, el Índice de Salarios creció 33% en términos interanuales y quedó así por debajo de una suba de precios del 36,1% registrada durante el mismo período. Por otro lado, la utilización de la capacidad instalada industrial registró en diciembre un nivel de 58,4%, superior al mismo mes del último año de Macri y sin pandemia.




Se acerca la publicación de los últimos datos oficiales acerca de lo que dejó el 2020 con pandemia como herencia para el desarrollo de la economía argentina este 2021. En ese sentido, el INDEC difundió hoy dos índices que revelan el impacto del coronavirus en los números y la calidad de vida, pero a la vez que el país estaba parado previamente a la asunción del Frente de Todos sobre una economía en terapia intensiva

Es que el organismo estadístico oficial publicó hoy que los salarios perdieron en promedio por tres puntos contra la inflación durante el año pasado, pero que el uso de la capacidad instalada de las fábricas terminó en diciembre último siendo superior al desplegado en el mismo mes de 2019, tras administración de Mauricio Macri sin la pandemia ni sus consecuencias.


SALARIOS CONTRA LA INFLACIÓN

Tal como anticipaban consultoras y especialistas, los sueldos no pudieron revertir la tendencia negativa de los anteriores dos años y volvieron a caer frente a la inflación en 2020.

El INDEC informó que las remuneraciones de los trabajadores se posicionaron tres puntos porcentuales por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). De acuerdo al último informe, el Índice de Salarios (IS) creció 33% en términos interanuales, frente a una suba de precios del 36,1% registrada en el mismo período.

Cabe recalcar la suba del 39% en el sector privado no registrado, que se ubicó por encima del IPC por primera vez para un diciembre desde 2017.

En tanto, el Índice de Salarios creció 1,8% mensual en diciembre, tras la suba de 3,3% mensual en noviembre, cuando se habían registrado varias cuotas paritarias.

Asimismo, los salarios del Sector Público crecieron 2,4% mensual, los del Sector Privado Registrado crecieron 1,6% mensual, y los del Sector Privado No Registrado crecieron 1,2% a nivel intermensual. Desde una perspectiva interanual, el Sector Privado Registrado creció 34,4% y el Sector Público aumentó 26,8%.

Es en este contexto que el Gobierno inició hoy una ronda de reuniones con los sectores que movilizan los intereses de los trabajadores y sus salarios, y aquellos que inciden en la formación de los precios. Hoy hubo encuentro por la mañana entre el gabinete económico y los dirigentes gremiales, y por la tarde fue el turno de la Mesa de Enlace. Mañana habrá cumbre con los CEOS más importantes de las empresas líderes. 


FÁBRICAS TRABAJANDO MÁS CON PANDEMIA QUE CON MACRI

El uso de la capacidad instalada en la industria registró en diciembre último un elevado nivel de 58,4%, que lo pone fácticameente por encima del registrado en igual mes de 2019 (56,9%).

El dato es llamativo inevitablemente si se tiene en cuenta que las fábricas vienen de recuperarse de las restricciones casi totales que existieron debido a la pandemia del coronavirus, enfermedad que sigue circulando y que siguen motivando medidas restrictivas. A pesar de eso, el índice de diciembre 2020 muestra que la industria usa mayor capacidad productiva ahora que en el mismo mes de 2019, cuando gobernaba Macri y la Covid-19 era un rumor.

Respecto al mismo mes de 2019, la principal incidencia positiva se observa en el bloque de la metalmecánica excepto automotores, que exhibe un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,7 por ciento, superior al registrado en diciembre de 2019 (40 por ciento). El mayor nivel de utilización de la capacidad instalada se vincula con el crecimiento interanual de la fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico.

Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al general son industrias metálicas básicas (73,5 por ciento), refinación del petróleo (72 por ciento), productos minerales no metálicos (69,2 por ciento), sustancias y productos químicos (63,7 por ciento) y papel y cartón (62,6 por ciento).

Los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general son productos alimenticios y bebidas (56,9 por ciento), edición e impresión (52,1 por ciento), metalmecánica excepto automotores (49,7 por ciento), productos de caucho y plástico (49,5 por ciento), productos del tabaco (46,7 por ciento), productos textiles (42,4 por ciento) e industria automotriz (41 por ciento).

La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad productiva de 41 por ciento, superior al de diciembre de 2019 (21,1 por ciento), como consecuencia de la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices. Las industrias metálicas básicas registran en el mes bajo análisis una utilización de la capacidad instalada de 73,5 por ciento, superior a la de diciembre de 2019 (66,1 por ciento), que se vincula con el mayor nivel de actividad de la industria siderúrgica. Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo registra una suba interanual de 19 por ciento.

Los productos minerales no metálicos evidencian un nivel de utilización de la capacidad instalada de 69,2 por ciento, superior al de diciembre de 2019 (57,2 por ciento), como consecuencia principalmente de las subas interanuales en los niveles de producción de cemento, ladrillos huecos y placas de yeso. Los productos de caucho y plástico presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,5% en diciembre de 2020, superior al registrado en el mismo mes de 2019 (44,7 por ciento), que se vincula con la mayor elaboración de manufacturas de plástico.

En comparación con mismo mes del año anterior, la principal incidencia negativa se observa en el bloque de productos alimenticios y bebidas, que muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 56,9 por ciento, inferior al registrado en diciembre del año anterior (63,3 por ciento), como consecuencia principalmente del menor nivel de molienda de oleaginosas.

De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, los niveles de molienda de soja y girasol registran caídas de 71 por ciento y 88 por ciento, respectivamente, en comparación con diciembre de 2019. Durante la mayor parte del mes bajo análisis, la actividad de la industria aceitera estuvo afectada por problemas sindicales, que generaron serias contingencias en el normal funcionamiento de las plantas de molienda.