Con el objetivo de sostener los bolsillos y la mesa de los más vulnerables, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, reveló que "va a haber un aumento del 50%" en el sistema de acreditación de dinero mensual, a través de un plástico de débito, para que los beneficiarios compren artículos de primera necesidad, como alimentos.
La diputada del FDT advirtió como "imperioso desacoplar precios internacionales y domésticos, sin perjudicar las exportaciones", pero el titular del bloque PRO descontextualizó un fragmento en que se habló de "la maldición de exportar alimentos" para eludir que el núcleo de la discusión estaba en la inflación y la pobreza. El cruce siguió en Twitter. Mirá qué dijeron.
El ministro de Economía "espoileó" al INDEC, que luego confirmó la información, y adelantó que en el último mes del año pasado la inflación fue de 4%, con un acumulado de 36,1%. El número indica que a pesar de la crisis por el Covid, los precios escalaron casi 20 puntos menos que en el último año de Macri. Qué dijo sobre el dólar para 2021 y las chances de que vuelva el IFE.
La Secretaría de Comercio Interior anunció la renovación anual del programa, que tendrá 660 productos con nuevas categorías y primeras marcas, y subas de precio promedio de solo 5,6% hasta abril, luego del congelamiento que se extendió desde marzo. El objetivo del listado ampliado es “generar un precio de referencia en las góndolas” y así “cuidar el bolsillo de los consumidores”.
Agricultura informó que queda suspendida temporariamente la registración de DDJJ de Venta al Exterior para el producto maíz con fecha de inicio de embarque anterior al 1 de marzo de 2021, cuando arranca la nueva campaña del cereal. Es para "asegurar el abastecimiento del grano" para los derivados de la carne, que lo usan como materia prima, y vienen aumentando significativamente.
El histórico aumento se produjo por el impacto del alza del 17,9% en el costo de la "Mano de obra" -sustentado en el impacto de la paritaria-, del 10% en "Gastos generales" y del 7,5% en el capítulo "Materiales", según publicó el organismo oficial. Por otro lado, la inflación mayorista en el mismo mes fue del 4,2% y acumula más del 29% de suba en el año.
El INDEC informó que la suba de precios en el anteúltimo mes del año llegó al 3,2%, por debajo de lo esperado por los analistas. De ese modo, el acumulado en los últimos 12 meses alcanza el 35,8%, mientras que, entre enero y noviembre, el IPC registró un incremento del 30,9%.
El ministro de Economía y funcionario a cargo de resolver el mayor problema del país puso al tercer o cuarto mes de 2021 como fecha para la firma del nuevo programa con el Fondo. Además, consignó que, a diferencia del camino del macrismo, irá al Congreso para conseguir "un respaldo amplio para que la estabilización económica sea una política de Estado”.
Un informe del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) arrojó que los jugetes de industria nacional vienen con aumentos que llegan al 56,2%, es decir unos 20 puntos porcentuales arriba de la inflación esperada para este año. En artículos importados de primeras marcas, las suban ascienden hasta 162%. Qué dicen otras instituciones.
Mientras la misión argentina que viajó a Washington para negociar detalles del plan financiero con el Fondo regresa al país, el ministro de Economía dijo que no se discuten "reformas estructurales", que el Gobierno "no quiere" al organismo en el país y que no harán "nada que se desvíe de defender los intereses del pueblo". La inflación, las tarifas y el déficit.