El INDEC infirmó que la utilización de la capacidad instalada de la industria fue de 63,3% en noviembre, y superó por 2,6 puntos al 60,7% de igual mes de 2019 y por casi 4 a los registros prepandemia. El dato significó el “mayor desde noviembre de 2018", por lo que las fábricas usan más máquinas a pesar del Covid y las restricciones que cuando a Macri le quedaba más de un año de gestión.
El INDEC informó que en el undécimo mes del 2020 la construcción creció 6,2% interanual y consiguió así su primer incremento año-año desde julio de 2018, cuando aún gobernaba Macri, mientras que en el caso de la producción industrial trepó un 4,5% en términos anuales y un 3,5% en términos mensuales, y registró su mayor escalada anual desde hace casi tres años.
El presidente de la Fundación Pro Tejer aseguró que el sector logró en agosto un crecimiento de la actividad de un 20% por encima de los niveles prepandemia, después de la pésima situación en la que quedó por el macrismo. A partir de la flexibilización del aislmiento, "desde mayo, empezó a repuntar" y "el empleo de la cadena textil creció en promedio un 15% en relación con 2019".
El INDEC informó que 10 de los 16 rubros que forman parte de la producción industrial mostraron mejoras a pesar del impacto de la pandemia respecto de septiembre del año pasado, cuando gobernaba Mauricio Macri. Además, en términos mensuales hubo un aumento de un 4,3%. Los detalles.
La definición de la nueva modalidad de la asistencia a las empresas para el pago de salarios de trabajadores durante el transcurso de la pandemia se produjo en una reunión del gabinete económico, encabezado por Santiago Cafiero. Sectores como el turismo, entretenimiento, cultura, salud, deportes, venta de artículos regionales, entre otros, en el centro de la ayuda.
El INDEC difundió su habitual encuesta cualitativa y arrojó que entre julio y agosto hubo una mejora en el porcentaje de industrias que se acercaron a un funcionamiento normal. El sector que mejores indicadores presentó fue el de alimentos, bebidas y tabaco. Por el contrario, el rubro con mayor tasa de inactividad fue el de textil, prendas de vestir, cuero y calzado.
Los ministros de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, en conjunto con el Banco Central, presentaron en Casa de Gobierno un plan de medidas económicas. Habrá rebaja gradual para retenciones a la soja y definitiva para derechos de exportación a la carne, y nuevas herramientas para dirigir el ahorro a los pesos.
La actividad económica descendió un 13,2% interanual durante julio, según informó hoy el INDEC, pero continúa la expectativa positiva ya que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en ese mes una suba del 1,1% en relación a junio de este mismo año. Con la pandemia, la baja acumulada en lo que va de 2020 es del 12,6 %.
Según un informe de la UNDAV, mientras que el uso de maquinaría e instalaciones de las industrias cayó 2,6 puntos porcentuales entre noviembre de 2018 y noviembre de 2019, el último año de Cambiemos, la contracción entre julio de 2019 y julio de 2020 -seis meses de macrismo y seis de peronismo con pandemia- fue de 1,9 puntos. Los detalles.
Acompañando al Presidente, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció un conjunto de medidas que buscan darle impulso a la industria, particularmente a las pequeñas empresas. Están incluidas líneas de financiamiento, créditos e incentivos para la etapa de salida de la pandemia del coronavirus.