La vicepresidenta publicó un texto de "balance" por el primer año del Gobierno del Frente de Todos. Destacó el fuerte trabajo del Senado, remarcó el trabajo del Poder Ejecutivo para afrontar la "tragedia" de "la economía arrasada del macrismo" y "la pandemia inédita" y disparó munición gruesa contra la Corte. "Que no nos extrañe si dicta fallos para hacer fracasar al Gobierno", dijo.
Con el "equilibrio" de 4 a 1 nuevamente, el máximo tribunal hizo lugar al per saltum presentado por el magistrado colocado a dedo por el macrismo sobre el que restaba una definición, por lo que la postura es diferente a la que tuvo con Bruglia y Bertuzzi y continuará en su cargo hasta que se resuelva el fondo del planteo en primera instancia.
La principal conclusión que surge de la decisión del máximo tribunal es que hay un solo mecanismo para la designación de magistrados y es el que dice la Constitución. En una sentencia de 4 votos a 1, sostuvo que Bruglia y Bertuzzi podrán quedarse en la estratégica Cámara Federal de Comodoro Py hasta que termine el concurso para cubrir las vacantes, al que podrán postularse.
Después del fracaso del martes, los cinco ministros del máximo tribunal vuelven a encontrarse este jueves en la reunión habitual de acuerdo, en la que hay chances de que definan la situación de los magistrados con traslados suspendidos. Para que haya "fumata blanca", deben lograr una posición de mayoría de tres. Cuál es la decisión que suena posible.
A pesar de que había trascendido que no se había alcanzado un acuerdo, tras discusiones los cinco ministros del máximo tribunal alcanzaron unanimidad y aceptaron el per saltum para decidir el futuro de los tres jueces federales trasladados a dedo por Macri. Además, aclararon que se "suspende el trámite" para sus reemplazos por lo que "no es necesario ninguna medida cautelar".
Todos los jueces del máximo tribunal se pusieron de acuerdo y negaron un recurso presentado por la defensa del dirigente social y al hacerlo confirmaron la condena de tres años y medio de prisión que pesa sobre él, en el marco de la toma de la comisaría de La Boca. Ocurre cuando el Gobierno propone la reforma judicial y modificaciones en la CSJN. La respuesta de D´Elía.
Después de que el Presidente anunciara la cuarta fase del aislamiento obligatorio ante la Covid-19, el máximo tribunal prorrogó la feria extraordinaria hasta el 10 de mayo próximo, en línea con lo dispuesto por el gobierno nacional. Lo hizo a través de la acordada 13/2020, firmada Rosenkrantz, Highton de Nolasco y Maqueda.
Tras el decreto presidencial, la medida del máximo tribunal se toma "por las razones de salud pública" y para casi totalmente a todos los tribunales federales y nacionales y demás dependencias del Poder Judicial de la Nación. La acordada aclara que, “eventualmente”, la decisión se extenderá si el Gobierno prorroga el plazo del aislamiento.
Tras el intento de presidente del cuerpo, Carlos Rosenkrantz, de no parar a pesar de la pandemia, los cinco ministros del máximo tribunal del país decidieron que hasta el 31 de marzo la Justicia funcionará solo con una guardia mínima. Aclararon que no se trata del adelantamiento de la feria judicial de invierno. Qué pasa con el resto de las provincias.
Tras el D´Alessio gate, ahora el juez Canicoba Corral investiga una estructura de espionaje ilegal liderada por el gobierno nacional a través de Patricia Bullrich, la AFI, la AFIP, la UIF y otros organismos para controlar a magistrados de la Corte Suprema, camaristas como Irurzun y varios integrantes de Comodoro Py. Los detalles.